Apuntes para un análisis etnográfico, crítico y multimodal: sobre algunos géneros discursivos de presentación y oferta

Autores

  • Lluís Payrató Universitat de Barcelona; Centro Universitario de Sociolingüística y Comunicación

Resumo

El artículo propone un marco metodológico de análisis de textos escritos cotidianos y de los respectivos (sub)géneros que, de manera más o menos prototípica, representan. El marco se basa en la confluencia de la etnografía de la comunicación y el análisis crítico del discurso, conjuntamente con la consideración de varios aspectos derivados del carácter multimodal de los textos. Mientras que la descripción etnográfica sitúa el texto en su contexto de producción e interpretación, y sugiere ya algunas de sus claves o aspectos relevantes, el análisis crítico permite interpretarlo enfatizando, en el seno de la interacción social, las relaciones de poder y el lugar de las ideologías que subyacen en la producción e interpretación de discursos orales o escritos. La necesidad de un componente multimodal en el análisis se hace evidente a partir de la propia naturaleza de los textos y de la irrelevancia de analizarlos como productos puramente o estrictamente verbales. Como ejemplos básicos se utilizan, por una parte, tarjetas de presentación prototípicas de videntes y chamanes (repartidas en la vía pública) y, por otra, ejemplos de propaganda de buzón con ofertas de venta de electrodomésticos y aparatos electrónicos e informáticos. En muchos sentidos estos dos grupos de ejemplos representan los dos extremos de un discurso multimodal simbólico: el más modesto en recursos (monocromo, muy simple, poco elaborado, con recursos gráficos muy pobres, sin imágenes) versus el más barroco (policromo, centrado en las imágenes, con multitud de recursos gráficos y mucho más elaborado); al mismo tiempo, una referencia muy personalizada (focalizada en las capacidades sobrenaturales de un individuo) frente a otra muy despersonalizada (focalizada en objetos y precios).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bauman, Richard & Sherzer, Joel (Eds.). 1974. Explorations in the ethnography of speaking. Cambridge: Cambridge University Press (2a. ed., 1989).

Birch, David. 1998. Stylistics. In: Jacob L. Mey (Ed.). Concyse Encyclopedia of Pragmatics. Amsterdam: Elsevier, 955-961.

Calsamiglia, Helena & Tusón, Amparo. 1999. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel (2ª ed., 2007).

Colle, Raymond. 2011. El contenido de los mensajes icónicos. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. Consulta (12/06/2012) en: http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/raymond

Duranti, Alessandro. 1985. Sociocultural dimensions of discourse. In: Teun A. Van Dijk (Ed.). Handbook of discourse analysis. I. Disciplines of discourse. New York: Academic Press, 193-230.

Duranti, Alesandro. 1988. Ethnography of speaking: toward a linguistics of the praxis. In: Frederick J. Newmeyer (Ed.). The Cambridge Survey. IV. Language: The socio-cultural context. Cambridge: Cambridge University Press, 210-228.

Duranti, Alessandro. 1992. Etnografia del parlare quotidiano. Roma: La Nuova Italia Scientifica.

Fairclough, Norman. 2003. Analysing discourse: Textual analysis for social research. London: Longman.Ferrándiz, Francisco. 2011. Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos – Universidad Autónoma Metropolitana.

Gumperz, John J. & Hymes, Dell (Eds.). 1972. Directions in sociolinguistics. The ethnography of communication. Oxford: Blackwell (2a. ed., 1986).

Halliday, Michael Alexander Kirkwood. 1973. Exploration in the Functions of Language. London: Arnold. (Trad. cast.: Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Médica y Técnica, 1982.).

Halliday, Michael Alexander Kirkwood. 1976. Language as Social Semiotics. The Social Interpretation of Language and Meaning. London: Arnold. (Trad. cast.: El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.).

Halliday, Michael Alexander Kirkwood. 1985. An introduction to functional grammar. London: Edward Arnold (2nd ed., 1994).

Kress, Gunther & Van Leeuwen, Theo. 2001. Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. London: Arnold.

LeVine, Philip & Scollon, Ron (Eds.). 2004. Discourse and technology. Multimodal discourse analysis. Washington: Georgetown University Press.

Lomas, Carlos. 1996. El espectáculo del deseo. Usos y formas de la persuasión publicitaria. Barcelona: Octaedro.

Machin, David & Mayr, Andrea. 2012. How To Do Critical Discourse Analysis: A Multimodal Introduction. London: Sage.

Martín Rojo, Luisa & Van Dijk, Teun A. 1998. “Había un problema y se ha resuelto”. Legitimación de la expulsión de inmigrantes “ilegales” en el discurso parlamentario español. In Luisa Martín Rojo & Rachel Whittaker (Eds.), Poder-decir, o el poder de los discursos. Madrid: Arrecife, 169-234.

Martín Rojo, Luisa & Whittaker, Rachel (Eds.). 1998. Poder-decir o el poder de los discursos. Madrid: Arrecife.

Martínez Lirola, María. 2006. A Systemic Functional Analysis of Two Multimodal Covers. Revista Alicantina de Estudios Ingleses 19, 249-260. Consultable (12/06/2012) en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5179/1/RAEI_19_14.pdf

Morris, Charles 1946. Signs, language, and behavior. Oxford Prentice-Hall. (Trad. esp.: Signos, lengua y conducta. Buenos Aires: Losada, 1962.).

Palmer, Gary B. 1996. Toward a Theory of Cultural Linguistics. Austin: The University of Texas Press. (Trad. esp.: Lingüística cultural. Madrid: Alianza Editorial, 2000).

Payrató, Lluís. 2006. Discurso oral y multimodalidad: aspectos introductorios. Oralia 9, 259-275.

Payrató, Lluís. 2008. Discurso, multimodalidad y plurilingüismo. Interrelaciones, interpretaciones y ejemplos. In: José Luis Blas Arroyo, Manuela Casanova Ávalos, Mónica Velando Casanova & Francisco Javier Vellón Lahoz (Eds.). Discurso y sociedad II. Nuevas contribuciones al estudio de la lengua en un contexto social. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I, 43-57.

Payrató, Lluís. 2009. Entre la lengua y la cultura: aspectos multimodales de la comunicación. In: Elena De Miguel (Ed.): La pluralidad lingüística: Aportaciones sociales, culturales y formativas. Madrid: Ministerio de Educación, 135 – 155.

Saville-Troike, Muriel. 1982. The ethnography of communication. An introduction. Oxford: Blackwell (2a. ed., 1989).

Scollon, Ron. 2001. Action and text: toward an integrated understanding of the place of text in social (inter)action, mediated discourse analysis and the problem of social action. In: Ruth Wodak & Michael Meyer (Eds). Methods of Critical Discourse Analysis. London: Sage, 139-183.

Van Leeuwen, Teo & Wodak, Ruth. 1999. Legitimizing immigration control: A discourse-historical perspective. Discourse Studies 1, 83-118.

Van Leeuwen, Theo. 2008. Discourse and Practice. New tools for critical discourse analysis. Oxford: Oxford University Press.

Ventola, Eija, Charles, Cassily & Kaltenbacher, Martin (Eds.). 2004. Perspectives on multimodality. Amsterdam: John Benjamins.

Wodak, Ruth & Meyer, Michael. 2001. Methods of Critical Discourse Analysis. London: Sage.

Downloads

Publicado

2017-07-17