El lugar de la competencia digital en la enseñanza y aprendizaje de lenguas segundas y extranjeras
Resumo
La Sociedad de la Información globalizada que se ha ido configurando en el siglo XXI con los avances en las nuevas tecnologías exige a sus miembros una serie de competencias clave, entre las que destaca la competencia digital como parte de la capacidad para un aprendizaje permanente y autónomo. La pandemia por Covid por la que estamos atravesando desde hace ya casi tres años ha evidenciado la necesidad de formar a las personas en competencia digital para poder seguir realizando sus acciones y actividades personales, educativas y profesionales en todo tipo de contexto y circunstancias. La consulta de catálogos, bases de datos bibliométricas y repositorios digitales, como Scopus, Dialnet o Recolecta, nos ha permitido comprobar cuáles son los intereses que despierta el tema en la comunidad científica, fundamentalmente en lo que atañe a educación. Así, encontramos preocupación por identificar cuáles son las competencias digitales que debe dominar el docente, por desentrañar las capacidades que cualquier estudiante necesita adquirir en materia de TIC en su nivel educativo, o por desarrollar actividades basadas en el uso concreto de aplicaciones o recursos digitales (uso de blogs, wikis, redes sociales, gamificación, etc.) en lo que atañe a la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras. A partir de una metodología fundamentalmente cualitativa, de orientación epistemológica descriptivo-interpretativa basada en el análisis documental, el objetivo de este artículo ha sido analizar el concepto de competencia digital y comprobar el lugar que ocupa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas (L2) y lenguas extranjeras (LE), especialmente a raíz de la publicación del volumen complementario del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (MCER) en 2020. Para ello, se ha introducido una delimitación conceptual entre competencia digital y una serie de conceptos relacionados con ella, tales como alfabetización digital, alfabetización informacional o competencia mediática, muy presentes en el discurso académico, científico, político y económico contemporáneo; se ha organizado la competencia digital, entendida esta como una macrocompetencia, en las diversas (sub)competencias que la conforman, y se ha examinado el lugar que ocupa la competencia digital en el conjunto de competencias de la persona y en relación a las destrezas o habilidades comunicativas, principalmente desde el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de lenguas segundas y extranjeras. Tras esta revisión sistemática, se concluye que, aunque son importantes los intentos llevados a cabo por el volumen complementario del MCER, estos se limitan a la comprensión audiovisual y a la interacción en línea de forma específica, de ahí la propuesta final de actividades de la lengua que atiendan a todas las habilidades lingüísticas y a todos los canales de comunicación.
Downloads
Referências
Cassany, D., Luna, M., & Sans, G. (1994). Enseñar Lengua. Graó.
Cassany, D., Vazquez-Calvo, B., Shafirova, L., & Zhang, L.-T. (2021). El hablar desde la didáctica: las destrezas comunicativas. In Ó. Loureda, & A. Schrott (Eds.), Manual de lingüística del hablar (pp. 783-804). Berlin, De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110335224-040
Comisión Europea. (2006). Recomendación del Consejo del 18 de diciembre de 2006 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente Un Marco de Referencia Europeo. Open Journal of the European Union, L394/10, 30.12.2006. http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/ll-learning/keycomp_es.pdf
Comisión Europea, (2018). Recomendación del Consejo del 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente (Texto pertinente a efectos del EEE). (COM/2018/024 final - 2018/08 (NLE). Open Journal of the European Union, C189/2, 04.06.2018. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=SV
Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Estrasburgo: Servicio de Publicaciones del consejo de Europa. Traducción al español del Instituto Cervantes. 2002. Madrid: Instituto Cervantes, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf.
Consejo de Europa (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Estrasburgo: Servicio de Publicaciones del consejo de Europa. Traducción al español de Instituto Cervantes. 2021. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional e Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/mcer_volumen-complementario.pdf.
Council of Europe (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. Companion Volume with New Descriptors. Strasbourg: Council of Europe Publishing. https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989
Debes, J. L. (1968). Some Foundations for ‘Visual’ Literacy. Audiovisual Instruction, 13(9), 961-964.
Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: an Analysis of Frameworks. JRC Technical Reports.Joint Research Centre (JRC), Institute for Prospective Technological Studies, European Commission. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/2547ebf4-bd21-46e8-88e9-f53c1b3b927f/language-en
Ferrari, A. (2013). DIGICOMP. A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. JRC Technical Reports.Joint Research Centre (JRC), Institute for Prospective Technological Studies, European Commission. file:///C:/Users/anabe/Downloads/LBNA26035ENN.en.pdf
Gisbert, M., y Esteve, F. (2011). Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, (7), 48-59.
Gutiérrez-Martín, A., & Tyner, K. (2012). Media education, media literacy and digital competence. Comunicar. Scientific Journal of Media Education, 19(38), 31-39. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
Kress, G. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.
Kress, G., & van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse: The Modes and Media of Contemporary Communication. Hodder.
Krumsvik, R. J. (2008). Situated learning and teachers’ digital competence. Education and Information Technologies, 13(4), 279–290.https://doi.org/10.1007/s10639-008-9069-5.
O’Halloran, K. (2011). Multimodal discourse analysis. In K. Hyland, & B. Paltridge (Eds.), Continuum Companion to Discourse Analysis (pp. 120-137). Continuum.
Larraz, V. (2013). La competencia digital a la universitat (Tesis doctoral, Universitatd’Andorra). Disponible en la base de datos TDX (TD-017-100006/201210).
López Alonso, C., & Séré, A. (Eds.). (2006). Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos. ELiEs. Estudios de Lingüística del Español, 24. http://elies.rediris.es/elies.html.Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). (2021). Plan Nacional de Competencias (TD-017-100006/201210).2013. Digitales. España Digital 2025. Agenda 2030. https://portal.mineco.gob.es/RecursosArticulo/mineco/ministerio/ficheros/210127_plan_nacional_de_competencias_digitales.pdf
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado (BOE), 25, de 29 de enero de 2015. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-738
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). http://aprende.intef.es/mccdd?
Oblinger, D. G., y Oblinger, J. L. (Eds.). (2005). Educating the Net Generation. Educause. https://www.educause.edu/research-and-publications/books/educating-net-generation
Prensky. M. (2001a). Digital natives, digital immigrants. En The Horizon, 9(5).
Prensky, M. (2001b). The digital game-based learning revolution. In Digital Game-Based Learning. McGraw-Hill.OECD. (2001). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations (DeSeCo). https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/41529556.pdf
OECD. (2005). Definition and Selection of Key Competencies: Executive Summary. https://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
OECD. (2016). E2030 Conceptual Framework: Key Competencies For 2030 (DeSeCo 2.0). https://www.oecd.org/education/2030/E2030-CONCEPTUAL-FRAMEWORK-KEY-COMPETENCIES-FOR-2030.pdf
Quirós Romero, C. (2010). El español y la sociedad de la información. In L. García Delgado, J. A. Alonso Lera, J. C. Jiménez, & M. E. Bombarelli (Coords.), El español, lengua global: la economía. Santillana e Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_economia/05.htm
Schalefli Fust, S. A. (2014). Actividades para mejorar la competencia digital de los estudiantes. In P. J. Molina Muñoz (Coord.), Actas de las VI Jornadas de Formación de Profesores de Español en Chipre (pp. 82-88). Universidad de Chipre. http://gnosis.library.ucy.ac.cy/handle/7/51391
Tapscott, D. (1998). Growing up digital: The rise of the net generation. McGraw-Hill.
Tyner, K. (1998). Literacy in a digital world. Lawrence Erlbaum.UNESCO. (2008).
UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. Paris.UNESCO. (2011).
UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. Paris. https://iite.unesco.org/pics/publications/en/files/3214694.pdf
UNESCO. (2018a). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. 15 de marzo de 2018. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social
UNESCO. (2018b). UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. Paris. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265721
UNESCO. (2018c). A Global Framework of Reference on Digital Literacy. Skills for Indicator 4.4.2. Montreal. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/ip51-global-framework-reference-digital-literacy-skills-2018-en.pdf
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. Paris. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
UNESCO. (2021). Competencias y habilidades digitales. Paris/Montevideo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380113.locale=en
van Leeuwen, T. (2005). Introducing Social Semiotics. Routledge.
Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero Gómez, S., & Van Den Brande, G. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Update Phase 1: the Conceptual Reference Model. JRC Technical Reports.Joint Research Centre (JRC), Institute for Prospective Technological Studies, European Commission. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC101254
White, D. (2010). Visitors & Residents: The Video. TALL blog. Online education with the University of Oxford. https://tallblog.conted.ox.ac.uk/index.php/2009/10/14/visitors-residents-the-video/
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 Linguística: Revista de Estudos Linguísticos da Universidade do Porto

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.